Cómo transformar tus aficiones en negocios millonarios – Historias de éxito

Inicio con esta entrada una serie de posts de historias de éxito de startups. Creo que una de las cosas que más nos gustan a los emprendedores es conocer como otros emprendedores han desarrollado modelos de negocio existosos.

En el último post sobre como generar ideas sobre nuevos negocios mencioné las aficiones como una fuente muy interesante para inspirarte en la creación de un nuevo proyecto.

Os resumo un post publicado en entrepreneur.com titulado Entrepreneurs Who Turned Hobbies into Million-Dollar Businesses y que ha sido traducido y publicado en lincinews.com. En el que se incluyen 4 casos de éxito de personas inquietas que transformaron sus hobbies en interesantes negocios.

Kim Lavine comenzó a hacer cojines para microondas como regalo para los profesores de sus hijos en 2001, montándolos en la mesa de cocina de su casa en Grand Haven, Michigan, con un relleno de grano de maíz. Casi al mismo tiempo, su esposo perdió su trabajo, lo que le llevó a considerar transformar su pasatiempo en una fuente de ingresos.

Pasó de la venta de almohadas con su camioneta a los quioscos en centros comerciales y la creación de su compañía, Daisy Green, en 2002. En dos años, la almohada Wuvit de Lavine estaba en cadenas nacionales, incluyendo Saks Fifth Avenue, Macy y Bed Bath & Beyond, y en 2006, generó más de $1 millón en ventas.

Para determinar si tu afición puede convertirse en un negocio, Lavine recomienda que primero te preguntes: “¿Tienes un gran producto y se puede demostrar y probar su comercialización?” Esto podría parecer elemental, pero Lavine dice que demasiados emprendedores no tienen en cuenta esta cuestión.

Otros tres ejemplos de emprendedores que transformaron sus aficiones en empresas multimillonarias.

Terry Finley
Hobby: aficionado a las carreras de caballos
Negocios: Pura sangre West Point
Ingresos 2011: $6,5 millones

Cuando Terry Finley compró su primer caballo, Sunbelt, por US $5.000 en 1991, se sentía atrapado en su trabajo de venta de seguros de vida. Finley había estado apostando a los caballos durante años, pero nunca había realizado una inversión como ésta. Después que Sunbelt ganó su primera carrera ese año, Finley comenzó a poner pequeños anuncios en los periódicos de carreras y atrajo a un inversor que pagó 5.000 dólares por la propiedad parcial de Sunbelt. A los dos meses, se compró su segundo caballo, Zen Cal Jr., y continuó comprando más caballos.

Poco después, dejó su trabajo y fundó West Point Thoroughbreds. Hoy en día, tiene 55 caballos sindicados y cuenta con 550 inversores que se benefician cuando sus caballos ganan una carrera, tienen crías o se venden. Los ingresos han crecido de $2 millones en 2005 a US $6,5 millones al año durante los últimos tres años.

Craig Jenkins-Sutton
Hobby: Jardinería
Negocios: Topiarius
Ingresos 2011: $1,2 millones

Cuando Craig Jenkins-Sutton comenzó a diseñar jardines no tenía ningún entrenamiento formal en paisajismo, sólo un espíritu verde. Creció en una granja en el centro de Minnesota y siempre tuvo un amor por la jardinería.

Terminó trabajando para un servicio de jardinería, pero sabía que no quería trabajar para otra persona. En 2003, puso un pequeño anuncio en el periódico Chicago Tribune, ofreciendo sus servicios de diseño de jardines. En una semana, recibió 40 llamadas, pero sólo una se convirtió en un cliente. Fue suficiente para poner el negocio en marcha. Ese año fundó la empresa de diseño de jardines, Topiarius, en Chicago.

En 2010, comenzó a poner anuncios colgantes en las puertas de las casas de la gente y se dio cuenta de que era una buena táctica. Diez mil avisos de puertas produjeron entre 5 y 10 llamadas de clientes, obteniendo resultados mucho mejores que con cualquier otra promoción que había intentado. Como resultado, su negocio se duplicó en 2010, y los ingresos aumentaron el año pasado un 80% a US $1,2 millones.

Megan Duckett
Hobby: Costura
Negocios: Sew What? & Rent What?
Ingresos 2011: $6,2 millones

Cuando Megan Duckett se mudó a Los Angeles desde Australia hace 21 años, ella tenía 19 y tenía grandes sueños de trabajar en la industria del entretenimiento. Comenzó a trabajar con un planificador de eventos y en su tiempo libre cosía en la mesa de su cocina, haciendo ropa de cama, cortinas y trajes.

Cuando le solicitaron crear los forros interiores para 10 ataúdes de decoración de un evento de Halloween, Duckett asumió el reto. “Ese fue uno de los momentos clave que me hicieron darme cuenta de que tenía un conjunto de habilidades que otros no tienen”, dice ella.

En 1996, Duckett estaba ganando más dinero cosiendo que el salario de $45,000 de su trabajo de tiempo completo en la empresa de organización de eventos. Renunció y alquiló un almacén de 800 metros cuadrados, contrató a tres costureras y generó US $ 80.000 en ingresos el primer año.

Hace cuatro años, Duckett se diversificó ofreciendo la opción de alquilar cortinas y otros accesorios en lugar de comprarlos y para 2011 su compañía produjo $ 5 millones en ventas, además de los $ 1.2 millones generados por su segundo negocio Rent What? (Arrendar qué?). Hoy tiene 44 empleados en ambos negocios.

¿Crees que puedes transformar tu afición en un negocio? Antes de lanzarte te recomiendo que leas el post ¿Tienes un pequeño negocio o un gran hobbie? publicado también en entrepreneur.com.

Es cierto que por cada ejemplo de éxito hay cientos de casos anónimos de fracaso, pero el hecho de que tu idea de negocio se base en una afición incrementa notablemente tus probabilidades de éxito, porque vas a disfrutar mucho más en el proceso de creación y desarollo. Además, la pasión que se pone en un proyecto es un elemento diferencial y qué mejor que una afición o hobbie para asegurar este elemento diferencial.

Anuncio publicitario

Cómo generar ideas para nuevos negocios

Comienzo mi blog sobre temas de relacionados con temas de emprendimiento con lo primero que necesitas para comenzar un nuevo negocio: la idea.

Que conste que para mí la idea no tiene mucho valor en sí misma, todo el mundo tenemos ideas pero realmente adquieren valor cuando se ponen en práctica y sobre el modo en el que se ponen en práctica: la ejecución! Suscribo algo que dijo un inversor reconocido: prefiero una idea mediocre en manos de un gestor brillante que una idea brillante en manos de un gestor mediocre.

Constantemente escucho la frase «quiero montar algo pero no se me ocurre nada…». En muchos casos detrás de esta frase se esconde una falta de interés real en comenzar un negocio, pero otras veces realmente hay motivación pero faltan las ideas. Para estos casos quiero compartir con vosotros algunas propuestas para generar ideas de negocios:

1. Descubre necesidades no cubiertas.

Cuando no encuentres un servicio o producto que necesites o algo que utilizas no funciona bien piensa que puede haber una oportunidad de negocio. Una de las primeras cosas que le pregunta un inversor a un emprendedor es ¿Qué problema resuelve su idea de negocio?

Es cierto que muchos negocios existosos como facebook o twitter no resuelven aparentemente un problema pero quizás han creado una necesidad no cubierta (en este caso relacionada con la comunicación con otras personas).

2. Explora tus aficiones y las cosas que te gustan.

La pasión es muy importante en el lanzamiento y desarrollo de un nuevo negocio y si está relacionado con algo que te apasiona tendrás mucho ganado. Es más fácil encontrar buenas ideas explorando las cosas que te gustan porque los conoces bien. Hay muchos ejemplos de negocios de éxito que se basan en las aficiones de sus promotores (blogs de tendencias escritos por apasionadas de la moda, tiendas online de artículos y temas deportivos desarrolladas por aficionados a la escalada y la montaña o restaurantes que han montado amantes de la cocina).

3. Explora el sector o sectores en los que has trabajado.

Es más fácil encontrar ineficiencias, necesidades no cubiertas o problemas no resueltos en nuestro entorno de trabajo. Además, desarrollar un proyecto de éxito en sectores que se conocen en profundidad es más fácil que competir en sectores en los que no se tiene experiencia. Por último, los contactos suelen ser importantes en el inicio de un negocio, en tu sector no tienes que desarrollarlos, ya los tienes.

4. Toma contacto con el mundo emprendedor.

Hay cientos de revistas, blogs y webs sobre emprendedores y nuevos negocios. Acude a charlas relacionadas con estos temas. Visita ferias, congresos y exposiciones sobre nuevas tendencias en los negocios. Habla con emprendedores. Todo esto es una fuente de inspiración que te ayudará a detectar oportunidades de negocio. A mí personalmente es de las cosas que más me inspiran para que fluyan las ideas, y ahora con twitter es muy fácil acceder a mucha información rápidamente, aunque hay que filtrar las fuentes para no emborracharse con demasiada información.

5. Descubre modelos de negocio existosos en otros países.

Hay gente que critica a los «clonadores» de negocios alegando que copiar negocios de éxito no tiene mérito y que no hay talento real en estos proyectos. En mi opinión, y siendo coherente con lo que he dicho al principio del post, lo importante es la ejecución de la idea. Por tanto, creo que es una forma muy interesante de desarrollar modelos de éxito que ya han triunfado en otros países. Pero cuidado: no todo lo que funciona en EEUU funciona en Europa o en España, aunque cada vez estamos en un mundo más global y los emprendedores con proyectos ambiciosos (especialmente negocios relacionados con internet) tienen que pensar en negocios globales.

6. No tienes por qué inventar la rueda.

Starbucks es una cafetería! Imaginarium es una juguetería! Muchas veces tratamos de encontrar ideas revolucionarias e innovadoras pero es más práctico desarrollar ideas que mejoran modelos de negocio o productos ya existentes. Que se lo digan al que inventó la fregona o el chupa-chups, fue cuestión de poner un palo… También es útil unir modelos de negocio que ya existían pero que al unirlos son explosivos, BuyVip y otros clubs de compra privada unieron de forma magistral el concepto de outlet con el comercio electrónico.

En cualquier caso, como me enseñó mi padre, lo importante es hacer algo mejor que el resto y si tu pasión es montar una carnicería puedes hacerlo con éxito si lo haces mejor que los demás.

7. Adopta una actitud abierta a los cambios y analízalos.

En todas las épocas se producen cambios que provocan el fin de algunos modelos de negocio y el inicio de otros. La revolución industrial es un buen ejemplo o la aparición de internet en la década de los 90. Las crisis económicas provocan profundos cambios en algunos sectores y el desarrollo tecnológico también.

La observación y el análisis de estos cambios te pueden dar pistas sobre nuevas oportunidades de negocio, especialmente en sectores que conozcas y que estén sufriendo una transformación.

Adopta una actitud abierta a los cambios, especialmente al utilizar las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Nuevos modelos de negocio muy exitosos han surgido al calor de estas nuevas herramientas o tecnologías.

8. Pregúntate en qué eres bueno.

Análizate y piensa en tus habilidades. Muchas veces reflexionando sobre las cosas que se te dan bien puedes encontrar ideas de para iniciar un negocio.

9. No te desanimes si tu idea ya ha sido desarrollada por otro.

En muchos casos, cuando creo que tengo una brillante idea y la investigo, me doy cuenta de que ya existe. Cuando ocurre con frecuencia te desanimas y genera cierta frustación hasta que te das cuenta que el hecho de que ya exista significa que tu idea era buena, y anima mucho a seguir buscando tu oportunidad de negocio. No todo está inventado, eso es sólo una excusa para los que no quieren emprender.

10. Busca nichos de negocio.

Es más fácil encontrar oportunidades en sectores nicho o especializados. Suele haber menos competencia y más oportunidades para aplicar modelos de éxito que han funcionado en sectores más generalistas.

El único inconveniente es que se necesita conocer el nicho en cuestión pero puedes centrarte en aquellos relacionados con tus aficiones y gustos o en aquellos en los que has trabajado tal y como he comentado anteriormente.

Y por último un consejo: cada vez que se te ocurra algo apúntalo en tu lista de ideas de negocios (es útil llevarla en el móvil). Puedes no estar muy convencido, puede que te parezca compleja o puede que sea muy simple, pero con el tiempo algunas ideas van tomando forma o evolucionan a nuevas ideas que acaban convirtíendose en negocios.